jueves, 27 de septiembre de 2012

¿POR QUÉ "VILLA AURELIA"?

Los nombres de los barrios asuncenos tienen distintos orígenes. Algunos con nombre de personaje, otros con nombre del antiguo apelativo de un campo, una villa, una planta, nombres de santos, una larga lista. No con mucha frecuencia nos preguntamos el por qué de tal o cuales cosas, lo dejamos estar, simplemente sabemos que tiene un nombre y está ahí, pero rara vez nos ponemos a razonar de qué va, por qué, cómo, cuándo, dónde... en fin. Vamos a lo nuestro. Esta vez nos toca por qué: Villa Aurelia.

La denominación que lleva el barrio Villa Aurelia se debe en gran medida a un homenaje de amor. Al menos, así lo supe yo.

 Y es que en los últimos años del siglo XVIII luego de un pequeño viajecito por Argentina, un matrimonio español se vino a establecer en nuestra ciudad capital. Él: Dr. Cristóbal Campos Sánchez. Ella: Doña Aurelia Cervera de la Herrería Campos. La pareja fue conocida por ser gente muy activa y emprendedora.

Muy poco tiempo después de afincarse en Asunción, el médico español se dedicó a la actividad cultural y social del país. De hecho, es uno de los fundadores del Colegio Nacional, dictó catedras en la Universidad Nacional y desempeñó el oficio del periodismo.

Aprovechando las decisiones gubernamentales dictado por el Gral. Bernardino Caballero de poner en venta lotes de tierra pública, don Cristóbal y doña Aurelia, adquirieron más de cinco mil hectáreas de tierra no muy lejos del centro de la ciudad. Según los documentalistas, el latifundio se extendía más allá de Villa Morra y llegaba hasta San Lorenzo.

En una parte de la propiedad, el doctor Cristóbal Campos construyó una amplia casa, lo que conocemos como "corredor jeré" que contaba con un mirador. Era costumbre en esa época denominar a las haciendas o lotes con el nombre de su dueño, así que, como homenaje a su amada esposa lo denominó Villa Aurelia. Con el paso del tiempo, con la ciudad un poco más organizada y con las mejoras en urbanización, el nombre de la casa pasó a ser el título del nuevo barrio.

En 1894 se habían extendido las líneas ferroviarias, y la vía del tren que iba desde la Recoleta hasta San Lorenzo pasaba por esta propiedad y, muy cerca de lo que hoy es la Municipalidad de Asunción existió una estación: la "Estación Campos", como es obvio, derivado del apellido del noble inmigrante.

Hasta otra pronta curiosa historia.

domingo, 23 de septiembre de 2012

CEMENTERIO DE LA RECOLETA

Conozcamos un poco más sobre la historia del camposanto más conocido de nuestra capital.

Siendo paraguayo y te preguntaran dónde queda el Cementerio de la Recoleta seguro, segurísimo vas a dar con la ubicación. Lo primero que se nos viene a la mente es la Iglesia de la Recoleta, y luego el cementerio, ubicadas en la Avda. Mariscal López,  es el primer cementerio extramuros de la ciudad. Se preguntarán...  ¿qué es un cementerio extramuros? Pues hagamos un poco de historia. En el siglo XVIII, por orden de los reyes borbónicos y la iglesia calificó de degradante y sucia la práctica de convertir los templos en depósitos de cadáveres. Se propició el desplazamiento del dolor desde el espectáculo público al sentimiento privado y la sepultura desde la iglesia al cementerio "extramuros" es decir fuera de la iglesia misma, o para no complicarnos, lejos de la iglesia (o no tanto). La cuestión de esta práctica fue por razones sanitarias ya que a las iglesias concurría mucha gente que podía contraer enfermedades por la cercanía con los cuerpos en descomposición

El 20 de octubre de 1842, un decreto del gobierno consular integrado por Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso rompió con esa secular tradición de enterrar los cadáveres en el interior de las iglesias. Pero volvamos unos años antes, a la época donde en Paraguay regía la Gobernación. Habiendo recibido la orden de la Real Cédula de 1804, el Cabildo empieza a manejar las opciones de la construcción de un cementerio, pero por falta de fondos retarda la ejecución de la misma. Un documento del Cabildo redactado en enero de 1805 dicta lo siguiente: 

"Y por lo que hace al modo en que se ha de ejecutar el cementerio y arbitrios que puedan tocarse, es de sentir que por ahora se excusen las piezas y repartimientos que comprende el plano por no haber fondos para su fábrica y que se levante un cementerio o semejante de los que hay en los pueblos mandados erigir por el notorio celo y vigilancia del actual Señor Gobernador."

Recién en el año 1842 el Cabildo mediante un decreto ordena la construcción de un cementerio público donde anteriormente se ubicó el Convento de la Recolección, el terreno se encontraban a una legua de la capital (entre 4 a 7 kilómetros). En los documentos que podemos consultar en el Centro Cultural de la República El Cabildo encontramos los artículos donde se demanda la construcción del cementerio.

"-Primero: Que la sanidad y la decencia de la capital reclaman el establecimiento de un cementerio general a una distancia conveniente. 
-Segundo: La parroquia de la Recoleta por su posición y las buenas comodidades del suprimido convento de la Recolección de San Francisco es lugar conveniente para un cementerio general, y considerando también que pertenece al Estado ha acordado y decreta 

-Artículo Primero: Se construirá en la Recoleta un cementerio público al lado de la iglesia al Oeste con la capacidad de 400 varas en cuadro que se han de cerrar con material firme y con dos y cuarta varas de alsado (fachada) del rodapié hasta la senefa del caballete, y se colocará al Norte una puerta con fachada llana sin prejuicio de que en mejores circunstancias pueda llevarse a la perfección. 
-Artículo Segundo: En el corredor de la iglesia al lado del cementerio se habilitará una sala con suficientes claros destinado al depósito de los cadáveres y también un cuarto capaz para los muebles y útiles del cementerio. 
-Tercero: Se adjudicará el expresado cementerio para la inhumación de los cadáveres de la parroquia de la Matriz, Encarnación, San Roque y Recoleta. 
-Cuarto: Se darán las órdenes necesarias para que sea efectivo el cumplimiento de este decreto y para que se habiliten desde luego los carros fúnebres y demás necesario al servicio del establecimiento indicado. 
-Quinto: A la conclusión del cementerio se dará el reglamento correspondiente. 
-Sexto: Transcríbase a la Tesorería General.      (30-Mayo-1842.)


El decreto del 20 de octubre de 1842 afectó a las iglesias de la capital, pero posteriormente se extendió a las de todos el país. La medida gubernamental también creó los reglamentos para la administración del cementerio general de la Recoleta en el ramo de las sepulturas, catacumbas o mausoleos y tráfico de cadáveres de los carros fúnebres, actividades del cementerio, horarios de apertura, etc.


El cementerio estaría conformado por lances a ambos lados de la portada principal, que serían ocupados de manera que no se salteasen lugares, cada lance debía llenarse antes de pasar al siguiente. Debe entenderse el término "lance" por la medida que ocupa de largo una determinada edificación, sea iglesia, casa, cementerio, etc.

Ya finalizando el año 1845 se tiene conocimiento mediante una carta del encargado que el cementerio se encontraba bien aseado y se había colocado la cruz central a la cual llegaba la calle que partía desde la portada del camposanto adornado con azucenas y romeros tal y como se había establecido en el decreto citado en párrafos anteriores. Para esa época se encontraba además bien amurallado y los cuartos correspondientes al depósito de cadáveres y a las herramientas se encontraban en el corredor de la iglesia.

En los tres años de existencia que ya llevaba se habían ocupado trece lances y comenzaba a utilizarse el siguiente, estos correspondía a los lotes pagados, mientras que cinco y medio lances se encontraban ocupados por familias de escasos recursos. Los límites originales del camposanto debieron ser ampliados desde aproximadamente principios del siglo XX. Estas ampliaciones se realizaron hacia los lados Este y Sur de la Iglesia.

En el año 1965 se había firmado un Contrato de Mesura Judicial, levantamiento plani-altimétrico, catastro y registro de panteones y sepulturas. Desde este estudio son los planos del cementerio que existen hasta la fecha, en la memoria presentada por ellos se constata que ya en 1965 que en el sector netamente antiguo se hallan agrupados en evidente desorden tanto los lotes titulados, sótanos, nichos o simples sepulcros, muchas de las cuales en estado de total abandono, lo que dificulta su individualización.

La mala organización de panteones y sepulturas debido a la falta de control y planificacion era evidente ya que en aquella época produjo la alta densificación del sector donde algunas calles ya no existen y han dejado lugar a interminables laberintos que imposibiltan acceder a algunos sitios, pues, han quedado aislados y ocultos. A esto se le suma la temible desidia de las autoridades y la de los mismos propietarios que han dejado al Cementerio de la Recoleta librado a su suerte.


CURIOSIDADES
Entre los servicios de carros fúnebres figuraban tres categorías. La primera de tres pesos, la segunda de veinte reales y la tercera, gratuita. Igualmente se estableció un reglamento en el que, entre otras cosas, se estipulaba que en cada carro debía ser llevado un solo cadáver; que se podía levantar mausoleos, lápidas, etc. Otra disposición: "es contra la piedad cristiana dar sepultura a los cadáveres con acciones irreverentes o arrastrándolos en cueros o arrojándolos en los sepulcros sin consideración, o en posición contraria a la que tiene en práctica la iglesia".  Mejor detallado, imposible. En otro artículo prevé la apertura de una calle de 2,30 metros desde la portada hasta la cruz mayor bien alineada con azucenas, romero y lirios azules, y ninguna otra calidad de plantas.










jueves, 20 de septiembre de 2012

PRIMERAS NOMINACIONES DE CALLES EN TIEMPOS DE DON CARLOS

Rebuscando libros en una antigua librería del microcentro asunceno me topé con un libro realmente interesante. El título ya me pareció atrapante , puesto que títulos como este no es de esos que se encuentren fácilmente por cualquier lugar: "Historia Edilicia de la Ciudad de Asunción".
Este libro, recopilación del Departamento de Cultura y Arte de la Municipalidad de Asunción, contiene datos sumamente interesantes. Y como no es de esperar quiero compartir una sección de dicho compendio.

En el año 1782 un ingeniero y demarcador de límites de nombre Julio Ramón de César dividió la capital en 6 barrios: Samuhú-Peré, Encarnación, Las Barcas, San Francisco, Plaza y Mercedes. Esta división de barrios facilitó el control por parte de las autoridades del movimiento y organización edilicia, además de mejorar la contribución del vecindario para obras de utilidad pública.

Desde la fecha arriba mencionada hasta la época de la Independencia la ciudad había crecido bastante en habitantes, pero no así en evolución edilicia, casi todas sus calles estaban en mal estado, contaba con escasos muros de contención contra las inundaciones, los cercados siempre cedían ante cualquier precipitación. 

VIENEN TIEMPOS MEJORES

Todos sabemos la capacidad delegadora de Don Carlos Antonio López, al menos es lo que a mí me parece. Comprendiendo la urgente necesidad  de cambiar la fisonomía de la capital, emprendió la tarea de corregir los defectos antiestéticos de casi todas las calles, porque tal y como andaban las cosas, ubicar las calles se volvía inentendible. Una calle comenzaba en el Este y después de tortuosos trechos terminaba en una zanja. La simetría no existía ni tampoco señalización, no era raro encontrar que una arteria terminase frente a una propiedad y que volviese a seguir en el otro extremo de la misma, luego de recorrer algún que otro "tapé po'i".

Cuentan, dicen, comentan los historiadores que Don Carlos pidió información a todos los propietarios y habilitó un registro de las propiedades, lo cual fue sin duda, el primer catastro edilicio de Asunción. 

Quiero compartir la descripción donde se denominan las nomenclaturas de la resolución dictada para el arreglo de las calles.El Decreto del 1º de abril de 1849 (textualmente muy enaltecido con la causa nacional) dice así:

 "Año 4º de la Independencia y 39 de la Libertad - Viva la República del Paraguay - Independencia o Muerte - El Presidente de la República decreta":
"Habiéndose concluído la apertura y arreglo de las calles largueras y cruceras de la Capital, y debiendo ser conocidas con sus respectivas denominaciones... :

Art. 1º Calles transversales, principiando a contarse de la primera del Oeste se llamarán: CALLE MARTE , la que sube del puerto de este nombre
Art. 2º ADUANA DE RIBERA: la del puerto de la bahía negra
Art. 3º ACADEMIA LITERARIA: la que sube de la cuadra de este establecimiento
Art. 4º DEL PARANÁ: la del puerto de este nombre
Art. 5º PASO DE PATRIA: la del puerto de este nombre
Art. 6º DE LA ENCARNACIÓN: la del frente de la iglesia
Art. 7º 14 DE MAYO: la que sube del cuartel del colegio en memoria de la revoluCión del año once en dicha data
Art. 8º ATAJO: la que principia en la calle del Sol
Art. 9º 25 DE DICIEMBRE: la del nuevo palacio de gobierno
Art. 10º DE LA CATEDRAL: la que sube de la plaza de esta iglesia
Art. 11º DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL: la que sube del frente de la Catedral
Art. 12º SAN BLÁS: la del mojinete de la Catedral. (Mojinete: Tejadillo de los muros)
Art. 13º DEL URUGUAY: la que pasa por frente de la extinta iglesia
Art. 14º SAN FRANCISCO: la que del Norte sube a dicha iglesia (extinguida)
Art. 15º APIPÉ: la que principia en el costado Sur del cuartel San Francisco
Art. 16º LORETO: la que pasa frente al cuartel San Francisco
Art. 17º DE PARAGUARÍ: la que cruza la plaza San Francisco
Art. 18º DE SAN ROQUE: la que pasa por frente de la iglesia
Art. 19º DE TACUARÍ: la que pasa atrás de la iglesia san Roque
Art. 20º DEL HOSPITAL: la que sube de los sitios de Ribera destinado a ese objeto
Art. 21º DEL SALTO: la que sube de los puentes de Ribera
Art. 22º DE SALINARES: la que se dirige a los bancos y playas de esta mina
Art. 23º SAN MIGUEL: la que divide la jurisdicción de los dos juzgados de paz de san Roque
Art. 24º DE OLIMPO: la que se dirige de los dos arroyos hacia la iglesia de Lambaré
Art. 25º DEL CEMENTERIO GENERAL DE LA RECOLETA: la que de allí gira al Sur
Art. 26º DE TEMBETARY: la que gira hacia el partido de este nombre
Art. 27º DEL CAMPO GRANDE: la del arroyo Itay

Calles largueras de Oeste a Este y termina sus denominaciones en la calle transversal de la Independencia Nacional
Art. 1º SANTO DOMINGO: la del costado Sur de la antigua iglesia de Santo Domingo
Art. 2º PARAGUAYO INDEPENDIENTE: la que sube del puerto de Marte
Art. 3º DE LA RIBERA: la que sube de los cuarteles de caballería
Art. 4º DEL SOL: la que sube de la calle de la Libertad
Art. 5º DE LA PALMA: la que sube de la fábrica de balas
Art. 6º DE LA ESTRELLA: la que se dirige de la calle Igualdad
Art. 7º DE LA OLIVA: la que va a la calle de la Paz
Art. 8º DE LA JUSTICIA: la que se dirige a la del León
Art. 9º DEL PILCOMAYO: la que sale a la del Bermejo

Las Calles largueras al Este De La Independencia Nacional tendrán las siguientes denominaciones: 
Art. 1º CALLE DE LOS ARROYOS: la que sube para el mercado de ganado en el Departamento norte de la Recoleta
Art. 2º DE LA RECOLETA: la que va al Campo Grande por frente a esta iglesia 
Art. 3º DE LA ASUNCIÓN: la que sigue a la de Paraguayo Independiente
Art. 4º DE LA LIBERTAD: la que sigue a la Del Sol
Art. 5º FÁBRICA DE BALAS: la de este establecimiento
Art. 6º SATURNO: la que al Este sale del costado de la plaza de San Frnacisco
Art. 7º DE LA IGUALDAD: la que sigue a la de Estrella
Art. 8º DE LA PAZ: la que sigue a la de Olica
Art. 9º DEL LEÓN: la que sigue a la de Justicia
Art.10º DE BERMEJO:  la que sigue a la de Pilcomayo

Publíquese y dése al repertorio Nacional. 
Firmado: Carlos Antonio López. Abril 1 del año 1849."




Como podemos ver, sólo algunas de las calles aún mantienen su nombre original: 14 de mayo, Palma, Estrella, Oliva. Lo inexplicable de esto es que en Paraguay tenemos una mentalidad a cambiar los nombres originarios, y principalmente los de nuestra lengua vernácula. Tenemos ese defecto derivado de un no se qué para un no se qué. Nombres del guaraní transformados a rango, nombre, apellido y establecimiento de coroneles, tenientes, suboficiales, generales, en fin todo el escalón militar. Sin desmeritar a los que fueron grandes soldados como José Félix Estigarribia y otros, estos cambios se dieron en la época stronista donde un mero comisario o seccionalero tuvieron el "honor" de contar con su propia calle o ciudad. Esperando un cambio de mentalidad con respecto a nuestro acervo edilicio espero que este pequeño pedazo de historia de nuestra querida Asunción les haya agradado.











sábado, 1 de septiembre de 2012

REGALO DE CUMPLEAÑOS





A 475 años de su fundación la capital paraguaya recibe un regalo a su medida: ¡una costanera con 500 metros de playa!
A medida que la ciudad crece necesita de más espacios donde la gente tenga más opciones de ocio. En los últimos años el tráfico vehicular, la contaminación ambiental, visual y sonora sumado al estrés cotidiano hacen que Asunción merezca sitios de esparcimientos como este proyecto que va en camino.

El Proyecto de Desarrollo Costero de Asunción contempla tres componentes:
1- El parque Bicentenario
2- La avenida Costanera
3- Barrios de Viviendas de Interés Social. So objetivo es el saneamiento y desarrollo de la costas y de los bañados de la ciudad. 

El parque Bicentenario tendrá 13 hectáreas y se extenderá desde el Puerto hasta la prolongación de la calle Independencia Nacional. De esta manera vincula nuevamente los edificios históricos entre sí y con la bahía de Asunción.Estará conectado a la zona del Mirador, habrá grandes zonas empastadas y se plantarán árboles nativos.

El tramo I de la Avenida Costanera tendrá una longitud de casi 4 kilómetros, dos carriles por tramo, el paseo central tendrá 15 metros de ancho y la vereda de 5 metros de ancho del lado de la bahía. Contará con un parque lineal con ciclovía y equipamiento urbano de alta calidad, con espacios y pequeños puertos que albergarán programas recreativos, culturales, deportivos y náuticos para el uso y disfrute de toda la gente. El tramo va desde el Puerto a la altura de las calles Montevideo y Colón hasta la Avenida General Santos.

Se indemnizarán a unas familias y las otras que tengan más tiempo acumulado de convivencia en la zona serán relocalizados  en los barrios de interés social, ellos son, el Barrio General santos y el Barrio Villa Elisa.

A fines de 2012 se prevé la conclusión de las obras, al menos de la Avenida Costanera. Actualmente las obras siguen frenéticamente abriéndose paso a las orillas del río Paraguay. Las obras incluyen viviendas sociales para 120 familias que abandonaron sus hogares tras el inicio de las construcciones. 

Es importante resaltar el trabajo de los obreros que, a contrarreloj, van apurando los detalles para la comodidad de sus paseantes: asfaltado, alcantarillado, lumínicas, etc, etc. Si bien aún no se ha inaugurado oficialmente se puede visitar el sitio y observar los trabajos los días feriados, que son los días habituales en que la Municipalidad habilita la entrada a la zona de obras.

El 15 de agosto de este año, día de su fundación, se pudo apreciar a los "kitesurfistas", es decir, a los practicantes de este deporte denominado "kite surfing" o "kite surf" un deporte que utiliza por un lado una tabla de surfear y por otro una especie de cometa de tracción, elementos que permiten hacer piruetas sobre el agua.

¡Esperamos con gusto la finalización de las obras para disfrutar del sol y del viento en la costanera de Asunción!



Para más datos y saber todo sobre esta magnífica obra que le espera a la ciudad visiten la fan page en Facebook
http://www.facebook.com/pages/PROYECTO-COSTANERA-ASUNCION/247107778661082 Contiene fotos espectaculares y también pueden hacer consultas. Recomendado. Me gusta.

Y la cuenta del proyecto en la web del pajarito azul de 140 caracteres es https://twitter.com/tucostanera